Poema:
EL PARALELO ENTRE EL BURRO Y LA VACA
El burro dentro de sus bondades
Muchas buenas, bonitas y baratas
Contribuyendo con el bien de felicidades
Brindándonos las benignas que no matan.
Por su parte la vida de la vaca
La vemos reflejada en el vaso
Que por sus venas la leche saca
Para que vayas nutriendo su paso.
La vaca al burro le pregunta.
¿Cómo el bien va lográndose?
Desde el obrar como yunta
Buscando siempre lograr amarse
Se ha podido contemplar la escena
Desde la humilde mirada del humano
Que en hora temprana y buena
Todos vamos cogidos de la mano.
(Autor: Julio Cesar Ramos Silva)
http://es.scribd.com/doc/17466660/Uso-de-la-C-S-y-Z
Uso de la “C”
La C puede ir en palabras
en que toma el sonido suave como el de la Z, (ce, ci).O puede tomar un sonido
fuerte como el de la K , (ca, co, cu )
- Las palabras que terminen en ancia, encia,
encio, uncia y uncio se escribe con c. Ejemplo: Ganancia, advertencia,
anuncio, silencio, denuncia. Excepción: Ansia y Hortensia.
- Las terminaciones de los diminutivos cito,
cico, cillo, ecito, ecico y ecillo. Ejemplo: Jovencillo, pintorcillo,
pobrecito, pececito, panecito, pececillo, golpecillo.
- Las palabras terminadas en cia, cie y cio. Ejemplo:
Negocio, justicia, potencia, asocie, asocio, negocie, anuncio, anuncie,
anuncia.
- Los verbos terminados en cer, cir se escriben
con c, y sus derivados que lleven las silabas ce, ci. Ejemplo: Conducir,
parecer, agradecer, cocer, reducir, producir, padecer, comparecer.Conduce,
conducido, parece, parecido, agradece, agradecido.
- Las palabras que terminen en to, do, cto, ctor
y tor originan palabras terminadas en cion. Ejemplo: Compositor –
composición Correcto – corrección Director – dirección. Ejecutor -
ejecución
- En las palabras con sonido suave (como la
pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar
al plural se escriben con C: Ejemplo: Cruz – cruces, Luz – luces, Pez –
peces, Juez – jueces. También en sus derivadas: Crucifijo, lucero, pecera.
- En las palabras terminadas en unción: Ejemplo: Función,
asunción.
- En las palabras que terminan en cial y cioso. Ejemplo:
Especial, pretencioso, perjudicial, beneficioso.
- Todas las palabras esdrújulas que terminan en ice.
Ejemplo: Apéndice, vértice.
- En las palabras terminadas en cie y en
numerosos vocablos que terminan en cia y cio, precedidas de vocal. Ejemplo:
Calvicie, ocio, gracia.
- Las palabras terminadas en ícito: Ejemplo: Lícito,
Implícito.
- Las esdrújulas terminadas en áceo, ácea. Ejemplo:
Rosácea, crustáceo.
- Los sustantivos terminados en ciencia, cencia y
los adjetivos que terminan en ciente, cente. Ejemplo: Conciencia, paciencia,
adolescencia, docente, iridiscente, inconsciente.
- Los verbos cuyo infinitivo termina en zar, usan
c delante de e en su conjugación: Ejemplo: Deslizar – deslicé – deslicen, Comenzar
– comencemos – comiencen, Rezar – recé – recen, Alzar – alcen – alce
- Los verbos terminados en cer, ceder, cender,
cir, cindir, cibir. Ejemplo: Conceder, encender, prescindir, decir,
recibir. Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.
Uso
de la “S”
Se escriben con S:
- Los adjetivos terminados en oso y osa con
sentido de abundancia, Ejemplo: Ardoroso,
caluroso, hermoso, precioso, bondadosa, cariñosa, silencioso.
- Los sustantivos terminados en sión, están
relacionados con adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplo: Agresor
– agresión Posesivo – posesión. Preciso – precisión Subversivo –
subversión, Divisible – división
- Las palabras terminadas en erso, ersa, erse,
irse. Ejemplo: Moverse, perderse, converso, reversa, abstenerse,
arrepentirse, deshacerse, aburrirse.
Excepción: Almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza,
ejerza.
- Las terminaciones de los adjetivos ismo, ista,
ísimo e ísima. Ejemplo: Amabilísimo, profesionalismo, ateísmo,
hermosísima, buenísimo, altruismo, budismo.
- Todos los gentilicios terminados en ense. Ejemplo:
Sonorense, ateniense, canadiense, jalisciense.
- Las terminaciones ésimo, ésima, en los
numerales. Ejemplo: Vigésimo, trigésimo. Excepto: Décimo y sus compuestos
o derivados.
- El final de la mayoría de las palabras graves o
esdrújulas terminadas con este sonido: Síntesis, análisis, crisis,
apendicitis.
- Los sustantivos y adjetivos agudos terminados
en és. Ejemplo: Cortés, francés, marqués, vienés, inglés
- Los adjetivos terminados en sivo, siva. Ejemplo:
Pasivo, comprensivo, extensiva, sorpresivo, explosivo
Uso de la “Z”
Se escriben con Z:
- Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz. Ejemplo: Audaz,
eficaz, voz, paz, veraz, capaz, sagaz, feroz.
- Sustantivos terminados en anza. Ejemplo: Venganza, adivinanza,
esperanza, confianza, alabanza, enseñanza, mudanza.
Excepción: Gansa,
cansa.
- Los aumentativos y que expresan idea de golpe, si terminan en azo y
aza. Ejemplo: Martillazo, telefonazo, gatazo, geniazo, diablaza, hombrazo,
- Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. Ejemplo:
Tristeza, belleza, riqueza, escasez, delgadez, brillantez, niñez,
intrepidez, altivez.
- Adjetivos terminados en izo, iza. Ejemplo: Rizo, olvidadizo,
asustadiza, movedizo, antojadiza, resbaladiza, enamoradizo,
- Las terminaciones zuelo, zuela, propias de despectivos y
diminutivos. Ejemplo: Ladronzuelo, mujerzuela, bribonzuela, hombrezuelo.
Excepción: Condesuela
y mocosuelo.
- Las palabras agudas terminadas en zón. Ejemplo: Quemazón, buzón,
razón, tropezón, corazón, sazón.
Excepción:Camisón,
mesón, tesón, requesón, masón, bolsón.
- Los sustantivos que terminan en azgo. Ejemplo: Almirantazgo, padrinazgo.
- Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en iz, oz, uz. Ejemplo:
Perdiz, precoz, luz, actriz, veloz,
andaluz.
- Los verbos terminados en izar (Formada por palabra base + sufijo izar) Ejemplo: Finalizar, canalizar, minimizar.
- En las formas verbales de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, (Delante de C con sonido K): Ejemplo: Conduzco, amanezca, florezcamos, conozcamos.
- Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en ez. Ejemplo: Cortez, González, Sánchez, Fernández, Gómez.
USOS DE LAS LETRAS “B” / “V”
En este artículo vamos a ofrecer las distintas reglas de utilización de la b y v, que suelen provocar mucha confusión para los estudiantes. La siguiente explicación ha sido extraída de la Gramática Española de J. Alonso del Río.
I - Se escriben con B:
1.Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b
o p. Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir,
benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas
etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-,
equivalente a dos, como bigamia, bipolar. Por su etimología se escriben
con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras
que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.
2.Las que comienzan
con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto;
y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
3.Las terminadas en -bundo,
-bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad.
Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad.
4.Todos los tiempos
de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
5.Todos los tiempos
de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber
y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir,
como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir
y vivir, y sus compuestos.
6.Las desinencias o
terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos
imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera
conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban.
7.El pretérito
imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
8.La letra final de
toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
9.Las sílabas bra,
bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el
sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar,
obnubilar, obstrucción.
II - Se escriben con V:
1.Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia,
valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas
con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de
otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares
geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca,
Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-,
vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid.
2.Las que empiezan
con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad,
clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus
derivados.
3.Las voces
terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro,
Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.
4.Los adjetivos terminados en:
-ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo
dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo
Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.
5.Los
tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais,
vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve,
estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
6.Los
verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir,
convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en
-servar, comoconservar.
Uso
de la letra 'B'
Presentamos
la manera correcta para el uso de la letra 'B'
1. Se escribe “b”
después de “m”.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba
termina con el sonido \"b\" se escribe con “b”.
Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. Se escriben con
“b” los verbos terminados en “-bir”.
Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con
“b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo,
cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este
tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos,
ibais, iban
5. Se escribe “b”
siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con
“b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera
7. Se escriben con
“b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe “b”
después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”.
Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar,
cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con
“b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una
palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. Se escribe con
“b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”.
Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con “b”
las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”,
“ch”, “f”, “n”, “r”, “t”.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones:
voraz, votar, vorágine
12. Cuando los
sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.
Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b
las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen,
obsequio, subrayar
14. Se escriben con b
las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo,
abunda, agradable, disponibilidad.